Senderos de la Sal - Guía de Itinerarios por las Salinas de la Provincia de AlicanteSenderos de la Sal - Guía de Itinerarios por las Salinas de la Provincia de Alicante
Español Valencià

Senderos / Santa Pola / La ciudad
   
Itinerario|La ciudad|Historia, fiestas y tradiciones|Infraestructuras|Las Salinas de Santa Pola

Localización y accesos

Bañada por el Mar Mediterráneo, Santa Pola se encuentra al sur de la provincia de Alicante, en la comarca del Baix Vinalopó. El acceso a las salinas y a la propia localidad se realiza a través de la carretera nacional CN-332, Alicante-Cartagena, que discurre entre las balsas en explotación, sumergiéndonos casi literalmente en este ecosistema tan particular, fruto de la actividad humana. A lo largo de la carretera encontramos diferentes puntos donde parar, especialmente una zona de descanso bien señalizada, conocida como “La Torre del Tamarit”, donde se encuentran los restos de una antigua torre vigía que lleva dicho nombre. En este punto podremos detener el coche para disfrutar de las espectaculares vistas o realizar observaciones de avifauna, uno de los valores más importantes de las salinas. Un atardecer de verano, con el juego de luces creado entre el cielo y el agua, es algo que difícilmente olvidaremos.

La ciudad y su entorno

Esta localidad de tradición marinera basa gran parte de su economía actual en la actividad turística, siendo en los meses de verano cuando se registra un mayor número de visitantes. Está protegida por la Sierra del mismo nombre, que antiguamente abastecía de leña a la ciudad, e incluso a la Armada Real. En Santa Pola encontramos los restos del Portus Ilicitanus, punto de salida de los moriscos tras su expulsión de la Península allá por 1609. Aunque la actividad de este puerto se centraba principalmente en la pesca, funcionaba también como punto de embarque de la sal recolectada en las balsas existentes. En su entorno natural, Santa Pola tiene en su haber dos joyas naturales de relevante importancia: La Isla de Tabarca y el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola que integra todas las explotaciones salineras así como otros terrenos inundados y tierras agrícolas. Dada su importancia, hablaremos detenidamente de él más adelante.


La actividad salinera ha sido y es muy importante en la
localidad. A la izquierda de la imagen podemos observar
alguno de los trabajos que se realizan en las diferentes
balsas.

El privilegiado entorno natural de Santa Pola se completa con una gran pinada que la rodea y dunas, imagen característica de esta parte del litoral, además de zonas de acantilados donde los amantes de deportes de riesgo practican el parapente, especialmente en la zona del faro y adyacentes. Precisamente el faro, situado a 144 metros de altura, es uno de los lugares más llamativos de la localidad. Fue construido sobre una antigua torre-vigía a principios del siglo XIX, como otros muchos en el litoral. Con el devenir de la historia ha pasado de funcionar con una pequeña lámpara de aceite, atendida por el hombre, para guiar en la noche a las embarcaciones que llegaban a puerto, a automatizarse completamente en el año 1984, aunque sigue ofreciéndonos como siempre y desde tiempos muy lejanos imágenes impactantes de la bahía a la que guarda y de la Isla de Tabarca.