Patromonio geológico de la Provincia de Alicante

Divulgación
Submenú
• Introducción
• Geodiversidad
• Otros aspectos
• Futuro ante la nueva legislación
• Divulgación
• Conclusiones
Hay una expresión que dice “Sólo se ama lo que se conoce” y el patrimonio geológico es desconocido por la inmensa mayoría de los ciudadanos. Queda mucho camino por recorrer y una de las claves es la EDUCACIÓN, ya que sin educación no es posible la conservación (Theodossiou-Drandaki, I., 2000). Esto no es una utopía porque en otros lugares del Mundo se consiguió hace ya muchos años y la Geología, junto a otros muchos aspectos, forma parte del patrimonio natural de esos países. Por ejemplo, si uno visita un centro de interpretación de un Parque Nacional como Death Valley en California (Estados Unidos) puede encontrar una estantería con más de 30 publicaciones específicas sobre Geología, tanto de ese parque como de otros de Estados Unidos.
Figura 15Por fortuna, en nuestro país la situación está mejorando y ya han surgido numerosas iniciativas para poner en valor el patrimonio geológico en los diferentes parques nacionales, así como en otros espacios naturales protegidos. En la Comunidad Valenciana todavía no se ha iniciado esta tarea pero esperamos que pronto comience una labor de inventario y, especialmente, de puesta en valor de los principales elementos de su rico y variado patrimonio geológico (figura 14).
En cuanto a actividades de divulgación relacionadas con la Geología durante los años 2008 y 2009 se han realizado itinerarios geológicos, Geolodías (iniciativa que surgió en Teruel en 2005), con la colaboración de diferentes entidades locales, provinciales, comunitarias y estatales, a fin de mostrar al público entusiasta de la naturaleza los extraordinarios parajes naturales y paisajísticos que encierran aspectos claves para el conocimiento de la Geología de nuestra provincia.
La historia de la Tierra, como cualquier historia, no es un continuo absoluto, al menos por lo que hace referencia a los archivos conservados. Posee hitos especialmente significativos en el tiempo, y lugares o puntos que reflejan procesos de especial interés, que el hombre tiene derecho a conocer y, consecuentemente, la obligación de conservar. Esta serie de elementos geológicos singulares, representativos de la Historia geológica de cada región en particular, y de la Tierra en su conjunto, constituye el patrimonio geológico. El patrimonio geológico es un bien común, perteneciente a cada individuo, a cada comunidad y, en último término, al conjunto de la humanidad. Su destrucción es casi siempre irreversible y conlleva la pérdida de una parte de la memoria de la Tierra, dejando a las generaciones futuras sin la posibilidad de conocimiento directo de parte de su evolución y de su historia. El patrimonio geológico, adecuadamente gestionado, puede llegar a constituir una pieza fundamental del bienestar social y económico de su entorno. Además contribuye eficazmente al desarrollo sostenible de los ambientes rurales donde, generalmente, se localiza y sirve para avanzar en el camino de un mayor entendimiento entre el hombre y la Naturaleza. Igualmente, el patrimonio geológico es un elemento necesario para la educación ambiental. Por último, es necesario que los responsables de las diferentes Administraciones Públicas, Centros de Investigación, técnicos, científicos, investigadores, ambientalistas, naturalistas, ecologistas, periodistas y educadores, se movilicen activamente en una campaña de sensibilización del conjunto de la población a fin de lograr que el patrimonio Geológico, indudable cenicienta del patrimonio, deje de serlo, en beneficio de todos.
Estas jornadas de puertas abiertas han estado acompañadas de una gran asistencia de público. Así en octubre del año 2008 se celebró el primero de los Geolodías, con la participación de más de 600 personas, en el marco del extraordinario paraje marítimo-terrestre del Parque Natural de Sierra Gelada (figuras 6 y 15). Incluía dos trayectos, uno marítimo en un catamarán que recorrió los acantilados de la Sierra y otro terrestre que se iniciaba en la playa del Albir y llegaba hasta el faro. El segundo de los Geolodías se celebró el domingo 4 de octubre de 2009, con asistencia de más de 800 personas atendidas por 25 monitores, la mayoría profesores del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante. Incluía un recorrido de 8,5 km que se iniciaba en la Font del Partagat y discurría por uno de los senderos más emblemáticos de la provincia de Alicante (figura 16). A los que amamos la naturaleza, de la que la Geología es una parte más, este tipo de actividades de divulgación, que constituyen un hito no solo en la provincia sino también a nivel nacional, nos parecen fundamentales para extender el conocimiento y valoración de la misma; por ello es nuestra intención seguir desarrollándolas en el futuro.
Figura 16. Grupo de asistentes al Geolodía 09 celebrado en la Sierra de Aitana, con el Puig Campana al fondo. Más información sobre la actividad en www.aepect.org/geolodialicante_09.htm. Fotografía cortesía de Fernando Prieto, www.linkalicante.com.
Además del Grupo Cultural Paleontológico de Elche, del que surge el MUPE, en el año 2002 surgió la Asociación Mineralógica Paleontológica San Vicente del Raspeig, en el 2004, la Asociación Paleontológica Alcoiana ISURUS, y recientemente, en el 2008 el Grupo Mineralógico de Alicante. Todas estas asociaciones realizan un extenso programa de actividades relacionadas con la mineralogía y la paleontología, realizando una labor constante de divulgación de la geología. Son los semilleros de las que surgen las vocaciones de las profesiones relacionadas con las Ciencias de la Tierra.
Figura 17En cuanto a los libros de divulgación de la geología de la provincia cabe destacar los libros “Geología de Alicante” (2004), “Itinerarios geológicos por la provincia de Alicante para su utilización en bachillerato” (2004) e “Itinerarios geológicos por la provincia de Alicante” (2008). Finalmente, mencionar la guía “A Geological Field Guide to the Costa Blanca, Spain” de F. Moseley (1990), de divulgación para los estudiantes extranjeros que visitan la provincia (figura 17).
Figura 18En la red destaca la página www.geoalicante.com referente de la geología de la provincia con secciones de fotografías geológicas, recursos educativos e itinerarios por la provincia. Las asociaciones mineralógicas y paleontológicas de la provincia tienen páginas web muy activas donde anuncian sus múltiples actividades (figura 18).
Finalmente, esta publicación, promovida por el Área de Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Alicante, que constituye la primera obra divulgativa sobre el Patrimonio Geológico de nuestra provincia.