Senderos Geológicos - Guía de Lugares de interés geológico de la Provincia de AlicanteSenderos Geológicos - Guía de Lugares de interés geológico de la Provincia de Alicante
Español Valencià

Arenal de l'Almorxò


 Descargar ruta en formato PDF

¿Cómo llegar?

El Arenal de Petrer, conocido en el entorno local como L’Arenal de L’Almorxò, se sitúa sobre la Loma del Arenal, a cuyos pies discurre el Barranco de la Majada Honda, afluente del Río Vinalopó. Queda localizado al norte del termino municipal de Petrer, distando 3 km del casco urbano y 43 km de la ciudad de Alicante. A la zona se accede desde la autovía Alicante - Villena o antigua carretera nacional N-330 (Alicante-Madrid) a través de caminos que parten entre los puntos kilométricos 369 y 370.

Interés geológico

El Arenal de Petrer es un enclave geológico de interés sedimentológico y geomorfológico, cuya importancia desde el punto de vista del patrimonio natural radica tanto en su singularidad paisajística como en el valor medioambiental derivado del desarrollo de ecosistemas con flora y fauna específicas. Este arenal es un buen ejemplo para ilustrar procesos y formas de transporte y sedimentación eólica.

¿Dónde se ubica geológicamente?

En relación con los principales dominios geológicos representados en la provincia de Alicante el Arenal se localiza dentro del Prebético, en la margen este del “corredor tectónico” del Vinalopó. El sustrato sobre el que se asienta la acumulación de arena está constituido por margas y areniscas del Mioceno.

Descripción geológica

El Arenal presenta una extensión de 1’168 ha. La morfología en detalle es rectangular – ovalada y tiene en la actualidad, como valores medios, 200 metros de longitud por 70 m de anchura. El espesor medio de arena acumulada es de 3 metros. En superficie se reconocen formas eólicas típicas como dunas colonizadas por vegetación, dunas embrionarias y “sombras de arena” y rizaduras o ripples. Los granos de arena dominantes (95%) son de diámetro comprendido entre 0,5 y 0,25 mm, lo que permite clasificar el sedimento como arena media.


Figura 1
En cuanto a la composición de los granos, el 90% corresponden a cuarzo; el 10% restante son fragmentos de rocas carbonáticas. La morfología de la mayoría de los granos es sub-redondeada y esférica, con un aspecto superficial mate; ambos rasgos indicativos de transporte eólico.

Figura 2. Modelo genético del Arenal de Petrer.


Figura 3
SABÍAS QUE...?
Los arenales son acumulaciones de arena (como sedimento dominante) habitualmente formados en zonas climáticas áridas o semiáridas, o de bajas latitudes, donde los agentes dinámicos principales son de un lado la meteorización mecánica (disgregación de las rocas por los cambios de temperatura) y de otro la actividad eólica (transporte y sedimentación por el viento de las partículas disgregadas). Los desiertos son el mejor ejemplo de zonas áridas donde ocurren tales procesos, que conducen a la acumulación de importantes volúmenes de arena modelados como dunas eólicas.

Puedes encontrar algo parecido en:


Figura 4
En el Valle del Vinalopó y zonas limítrofes se han conservado otros cuatro ejemplos de arenales, si bien de menores proporciones que el de Petrer. Muchos de ellos ya fueron reconocidos por D. Daniel Jiménez de Cisneros a inicios de 1900. El primero de ellos es el situado en el Santuario de las Virtudes (Villena). Este puede reconocerse en la actualidad como una zona activa de acumulación de arena. Su utilización como vertedero de escombros ha impedido su posible regeneración natural. El segundo de los arenales se localiza en la ladera norte de la Peñarrubia (Villena). El tercero es conocido como Arenal de Monteagudo y se encuentra en Novelda. El cuarto ejemplo está integrado por varios afloramientos al este de Biar, algunos de los cuales están localizados en el interior de la Sierra de Mariola.

Otros puntos de interés geológico próximos:

A lo largo del valle del río Vinalopó, entre las poblaciones de Villena y Elche, hay varios lugares de interés geológico notable. Entre otros, destacan la laguna de Salinas situada entre las sierras de la Umbría y Salinas, y las surgencias de agua salada situadas a lo largo del cauce del río Vinalopó en las inmediaciones de Novelda.

Figura 5. Panorámica de la laguna de Salinas, ejemplo de cuenca endorreica (el agua de escorrentía se acumula en la laguna, sin posibilidad de drenar al exterior) de tipo laguna efímera, limitada al norte por la Sierra de Salinas, al sur por la Sierra de la Umbría y Cerro del Rincón de Don Pedro y al este por la Sierra de Cabrera. En 1942 se perforaron unos pozos al norte de la laguna para aprovechar el agua para regar la huerta de Sax, desecándola. Fotografía cortesía del Diario Información.

SABÍAS QUE...?
La arena es un sedimento (material no consolidado, a diferencia de las rocas) cuyas partículas (o granos) presentan un tamaño de grano comprendido entre 1/16 mm y 2 mm. En la arena movida por el viento, los granos, vistos al microscopio, muestran un aspecto superficial mate, como resultado de los frecuentes impactos que han experimentado durante su transporte. Si este transporte es muy prolongado, los granos tienden a adquirir morfologías redondeadas y esféricas.

Figura 6. Els Clots son surgencias de agua salada localizadas en el cauce del Río Vinalopó a su paso por Novelda. La salinidad de esta agua se encuentra entre 4 y 5 veces la del agua de mar. Además de su elevada concentración en sales, estos Clots son peculiares por el color de sus aguas y de sus lodos, de donde se deriva los nombres con los que se conocen: Clot Negre (por sus lodos negros) y Clot Roig (por el color rojo de su agua y sus precipitados). El color negro parece estar asociado a la presencia de sulfhídrico en el agua, y el rojo a contenidos importantes de hierro. Surgencias similares de agua salada son frecuentes también en el cercano Barranco de Salinetes. La elevada salinidad del agua de estas surgencias se debe a que, en el subsuelo, el agua dulce entra en contacto con yeso y halita (minerales típicos de las rocas de edad Triásico, muy abundantes a lo largo de todo el valle fluvial), disolviéndolos lentamente.