Senderos Geológicos - Guía de Lugares de interés geológico de la Provincia de AlicanteSenderos Geológicos - Guía de Lugares de interés geológico de la Provincia de Alicante
Español Valencià

Discordancia de Villafranqueza - El palamó


 Descargar ruta en formato PDF

¿Cómo llegar?

La discordancia de Villafranqueza está situada al este de la población que lleva su nombre, hoy barrio de Alicante, al norte de la ciudad sobre los relieves conocidos como Lomas del Garbinet y Racó de Santana. El paraje está atravesado por la autovía A-70. Los accesos pueden realizarse desde Villafranqueza por la calle Balsas Nuevas hasta llegar al Barranco del Palamó, y atravesado éste por una red de caminos suficientemente densa que permite acceder a toda la zona. La mejor vista de la discordancia se consigue en la visual de sentido norte-sur desde los cerros del lado norte de la autovía, junto al barranco.

Interés geológico

Las discordancias entre series de estratos son muy comunes en el registro geológico, no obstante, lugares donde la exposición de la misma permita una observación clara son más raros. Los ejemplos considerados “de libro” son extremadamente escasos. El de Villafranqueza es uno de ellos.

¿Dónde se ubica geológicamente?

Las Lomas del Garbinet comprenden materiales de la Zona Externa de la Cordillera Bética, pero también incluye materiales más recientes incluidos en el ámbito de las Depresiones Neógenas.

SABÍAS QUE...?
Las Lomas del Garbinet fueron un yacimiento de fósiles de erizos de mar muy importante hasta final de los años sesenta del pasado siglo. Entonces quedó esquilmado fruto del afán recolector. El suelo estaba lleno de estos fósiles, que en la zona valencianoparlante de la provincia se conocen como panets de bruixa (panecillos de bruja). El catedrático Jiménez de Cisneros cuenta que los fósiles de nummulites, que a diferencia de los anteriores siguen siendo abundantísimos, los lugareños les llamaban dinerets (monedas antiguas). Si la denominación de los primeros tiene carácter mágico, la de los segundos es coincidente en el plano científico y en el popular (nummulites = moneda de piedra).

Descripción geológica

La superficie de discordancia separa un conjunto de materiales (calizas, areniscas y margas) que están plegados y ocupan una posición inferior, sobre los cuales descansan otros (calcarenitas) más modernos. Los primeros son materiales de la Cordillera Bética que se formaron en medio marino en la base de un talud, arrastrados por corrientes de turbidez. Formaron parte de un gran abanico submarino de sedimentos que se formó en la primera mitad de la era Terciaria (Paleógeno, desde 65 millones de años atrás, hasta hace 23) y que después se plegó con la cordillera. Sobre estos materiales se depositaron los segundos, en medio marino costero, en la segunda mitad de la era Terciaria (Tortoniense, hace aproximadamente 8 millones de años). Todo el conjunto se elevó y la erosión lo expuso. Hoy es como un libro abierto dónde podemos estudiar esta fascinante historia.

Figura 2. Esquema evolutivo que muestra cómo se ha formado la discordancia de Villafranqueza. (1) EOCENO INFERIOR (aproximadamente 50 millones de años): en una cuenca marina se depositan areniscas (turbiditas), margas y calizas; (2) MIOCENO INFERIOR (aproximadamente 20 millones de años): los esfuerzos compresivos pliegan los depósitos eocenos; se produce la emersión de estas rocas; (3) MIOCENO SUPERIOR (aproximadamente 8 millones de años): una importante subida del nivel del mar durante el Tortoniense inunda este sector; (4) MIOCENO SUPERIOR (aproximadamente entre 8 y 6 millones de años): se produce un depósito de sedimentos costeros seguidos de sedimentos marinos someros; (5) PLIOCENO-ACTUALIDAD (desde hace 5 millones de años hasta la actualidad): el plegamiento reciente (todavía activo) bascula los depósitos del Mioceno Superior y el Eoceno.

Otros puntos de interés geológico próximos:

Vamos a ver cuatro ejemplos puntuales de alto valor didáctico, uno sobre estratigrafía, otro sobre tectónica, otro sobre riesgos geológicos y, finalmente, otro sobre paleontología.

Hace unos seis millones de años, en el Messiniense superior, se cortó la comunicación entre el Atlántico y el Mediterráneo. Esto provocó prácticamente la desecación de este último, ya que la evaporación fue muy superior al aporte de los ríos. Cuando se abrió por fin el estrecho de Gibraltar, el Mediterráneo se reinundó y adquirió aproximadamente su volumen actual. A este importante evento de la historia de la Tierra se le conoce como Crisis de Salinidad del Messiniense.

Figura 3. En Aguamarga, junto a la Ciudad de la Luz, tenemos un ejemplo de cómo quedó registrada la Crisis de Salinidad del Messiniense. Como se ve en la fotografía el afloramiento presenta en la parte inferior areniscas con estructuras sedimentarias propias de una zona de depósito litoral. Son de edad Messiniense, y como puede verse en la foto inferior han registrado rizaduras de oleaje simétricas. Sobre estos materiales, separados por una superficie de erosión, hay depósitos marinos de edad Plioceno. Esta superficie remarcada en la fotografía representa el tiempo sin depósitos marinos previo a la reinundación.

La fotografía de la figura 4 corresponde a una pared de grandes dimensiones esculpida sobre la roca en la Serra Grosa. Es parte del conjunto de obras practicadas en las antiguas instalaciones de CAMPSA, que incluyen galerías y cuevas. La roca es una calcarenita de edad Tortoniense donde se aprecia muy bien la estratificación. Aunque la roca es la misma en toda la pared, la alteración diferencial de la misma se debe a pequeñas variaciones en el tamaño de grano de la calcarenita, y esto permite distinguir claramente sus estratos.


Figura 4

Figura 5

Figura 6