El pliegue del Pilar (Sierra de Benejúzar)

¿Cómo llegar?
El pliegue del Pilar se encuentra a algo más de 1 km al sureste de Benejúzar, muy cerca de la Ermita de Nuestra Señora del Pilar. Desde el pueblo de Benejúzar hay que seguir las indicaciones hacia la Ermita; unos 400 m antes de llegar a ella se toma un camino asfaltado a la izquierda, y a unos 250 m se llega a otro cruce a la derecha donde hay una pequeña explanada donde se puede aparcar el coche. Para lograr tener una buena panorámica del pliegue, como la de la fotografía de la portada, hay que atravesar a pie la pequeña rambla y ascender por una cresta de roca de arenisca (ver detalle en la figura de localización).
Interés geológico
Además de su belleza paisajística, destaca especialmente por su elevado interés didáctico.
Se trata de un ejemplo interesante de cómo la estructura geológica (en este caso un
pliegue) es responsable del relieve de la región. Además, este pliegue puede considerarse
activo debido a la actividad de la falla del Bajo Segura que, entre otros, produjo el conocido
¿Dónde se ubica geológicamente?
Este pliegue se localiza geológicamente en una cuenca, la del Bajo Segura, que ha sido rellenada por rocas sedimentarias desde el Mioceno Superior (hace aproximadamente 10 millones de años) hasta la actualidad. La edad concreta de las rocas que conforman este pliegue es Mioceno Superior (Messiniense), es decir entre 6 y 5 millones de años, aunque hacia el norte, hacia el pueblo de Benejúzar, las rocas más jóvenes del Plioceno (5 a 2 millones de años) también están plegadas.
Descripción geológica
Es un pliegue de pequeño tamaño, apenas tiene un par de centenares de metros de ancho, y se sitúa en la parte norte de la sierra de Benejúzar. Este pliegue del Pilar forma parte de otro de mayores dimensiones que es el que da forma a la sierra de Benejúzar (figura 1). Las rocas que están plegadas son de edad Mioceno Superior, en concreto del Messiniense (entre hace 6 y 5 millones de años), aunque también están plegadas las rocas más jóvenes del Plioceno y, con menor intensidad, las del Cuaternario. En realidad se trata de un pliegue todavía activo que se está formando por la colisión entre las placas Africana y Euroasiática. El lento pero continuo acercamiento de estas placas durante los últimos millones de años a una velocidad de aproximadamente 5 mm/año hace que estas rocas se plieguen lentamente y la sierra de Benejúzar se eleve a una velocidad de una décima de milímetro al año. Por el contrario, el valle por el que discurre el río Segura se hunde. En definitiva, el relieve que observamos en nuestra provincia, especialmente en la mitad sur, está controlado por estos pliegues que, como las olas, tienen forma de cresta y de seno, que se alternan sucesivamente. Allí donde tienen forma de cresta los pliegues (que reciben el nombre de antiformes) dan lugar a relieves elevados, a sierras de diferente altura, mientras que donde tienen forma de seno (reciben el nombre de sinformes) forman zonas más o menos hundidas por las que suelen discurrir ríos o, si nos encontramos en el litoral, suelen ser ocupadas por lagunas.
Figura 1. Panorámica de la Sierra de Benejúzar en la que se observa un pliegue antiforme en las rocas del Mioceno Superior y Plioceno.
Un ejemplo claro de este relieve controlado por estos pliegues antiformes y sinformes lo encontramos en la franja costera de nuestra provincia que discurre entre Alicante y San Pedro del Pinatar. La carretera N-332 atraviesa estos pliegues de manera que va ascendiendo y descendiendo a lo largo de los mismos. De norte a sur, la carretera atraviesa los siguientes pliegues entre los que alternan antiformes (relieve elevado o positivo: +) y sinformes (relieve deprimido o negativo: -): Sierra del Colmenar en Alicante (+), Salinas de El Saladar (-), El Altet (+), El Clot de Galvany (-), Sierra de Santa Pola (+), Salinas de Santa Pola (-), Sierra de La Marina o El Molar (+), Desembocadura del río Segura (-), Sierra de Guardamar o El Moncayo (+), Salinas de La Mata (-), Cabo Cervera (+), Salinas de Torrevieja (-), sector de Cabo Roig-Punta Prima (+) y La Manga del Mar Menor (-), ya en la provincia de Murcia.
Figura 2. Panorámica de la Sierra de Benejúzar en la que se muestra su estructura geológica en profundidad. En ella puede observarse el pliegue antiforme de las rocas del Mioceno Superior y Plioceno. En profundidad también se indica la posición de la falla del Bajo Segura que corta las rocas de edad triásica, las mismas que forman las sierras de Callosa y Orihuela. La actividad de esta falla es la responsable de la formación del pliegue de la Sierra de Benejúzar (de tamaño kilométrico) y del pliegue del Pilar (de apenas un par de centenares de metros). De forma esquemática se indica la relación existente entre la actividad de la falla y la formación, en superficie, de los pliegues.
Otros puntos de interés geológico próximos:
Figura 3En las proximidades de Benejúzar se encuentran numerosos lugares de interés geológico. Además de los indicados en el LIG número 20 de este libro correspondiente a los Yesos de San Miguel de Salinas, en este capítulo también queremos destacar los siguientes: (1) rizaduras fósiles producidas por el oleaje del mar messiniense (entre hace 6 y 5 millones de años), (2) depósitos de playas fósiles de edad tirreniense (de hace 100.000 años), (3) la laguna litoral de Santa Pola, y (4) mineralizaciones de la Sierra de Orihuela (oligisto, hematites y asbesto principalmente).
Figura 4SABÍAS QUE...?
Cuando a cualquier roca le aplicamos un esfuerzo “instantáneo”, como por ejemplo el golpeo de un martillo, favorecemos que se rompa (decimos que tiene un comportamiento frágil). Sin embargo, si a esa misma roca la sometemos a un esfuerzo, aunque sea pequeño, durante un tiempo muy prolongado (en el caso del anticlinal del Pilar es de algo más de 3 millones de años), ésta puede llegar a plegarse (decimos entonces que tiene un comportamiento dúctil).
SABÍAS QUE...?
La falla del Bajo Segura es una de las que ha producido más terremotos en la Península Ibérica durante los últimos 500 años. El más importante es el que se produjo el 20 de marzo de 1829, al que se le ha asignado una intensidad X (escala Mercalli I-XII) y una magnitud aproximada de 6.5 (escala Richter). Este sismo causó 389 víctimas mortales en Torrevieja y la Vega Baja del Segura, destruyendo casi 3000 viviendas.
Figura 5. Panorámica de la laguna litoral de Santa Pola (Salinas de Santa Pola) que está separada del mar por una barra o cordón de dunas (Fig. 13). Al igual que el resto de lagunas del litoral alicantino (Salinas de La Mata, Torrevieja, Clot de Galvany, El Saladar, etc.) se sitúa en zonas de pliegues con forma de seno (conocidos como sinformes). Las Salinas de Santa Pola se asientan sobre un sinforme situado entre dos antiformes (Sierra del Molar al sur y Sierra de Santa Pola al norte). Es un relieve joven y activo con movimientos verticales diferenciales de una décima de milímetro por año. Fotografía cortesía del Diario Información.
SABÍAS QUE...?
Figura 6Hace aproximadamente 6000 años, cuando el último ascenso del nivel del mar a escala planetaria alcanzó su nivel actual, el agua marina llegó a invadir lo que ahora conocemos como Vega Baja del Segura, generando un pequeño golfo en el que el mar penetraba varias decenas de kilómetros por el actual valle del río Segura. Posteriormente, el cierre costero de este golfo, mediante un cordón dunar, formó la conocida Albufera de Elche, una laguna litoral muy somera que unía las actuales Salinas de Santa Pola, el Hondo y otros sectores deprimidos de la Vega Baja del Segura. Esta extensa albufera era conocida por los autores como Sinus Illicitanus. Desde entonces hasta la actualidad, el depósito de sedimentos procedentes de los ríos Vinalopó y Segura ha colmatado y reducido progresivamente su extensión, provocando la desconexión entre el Hondo y las Salinas de Santa Pola. Este proceso natural ha sido acelerado en sucesivas etapas por el hombre, con varias desecaciones llevadas a cabo en los siglos XVIII y XX.