Patromonio geológico de la Provincia de Alicante

Geodiversidad
Submenú
• Introducción
• Geodiversidad
• Otros aspectos
• Futuro ante la nueva legislación
• Divulgación
• Conclusiones
También existen otros parajes naturales, entre los que destaca el curso alto del Río Algar, en donde es posible realizar un pequeño itinerario en el que se observan manantiales, saltos de agua y una vegetación exuberante que confieren a este paraje un gran atractivo paisajístico. En el LIG nº 6 de este libro se encuentra más información sobre este turístico lugar.
En este apartado de interés paisajístico también es obligado hacer mención a los espacios naturales protegidos. En la actualidad, a pesar de que la legislación contempla la protección de espacios naturales por sus valores geológicos, paleontológicos, y geomorfológicos, no se ha declarado ninguna figura de protección en la Comunitat Valenciana atendiendo a estos aspectos geológicos. No obstante, parte del Patrimonio Geológico de la provincia de Alicante incluido en esta publicación están englobados dentro de alguna de las diferentes figuras de los Espacios Naturales Protegidos: en Parques Naturales (El Montgó, Penyal d’Ifac, dunas fósiles de Serra Gelada, Salinas de Santa Pola, Ullals de la Marjal de Pego-Oliva, Serra de Mariola), en Parajes Naturales Municipales (El Arenal de l’Amorxó, Pliegues de la Sierra de Callosa y Orihuela, Els Arcs de Castell de Castells) o en Paisajes Protegidos (Anticlinal de la Serra de Bernia, Serra de Ferrer, Serra de Bernia, Puig Campana, Barranc de l’Encantá).
SABÍAS QUE...?
El suelo de la explanada de Alicante es un mosaico con más de 6 millones de teselas que simulan las olas del mar. Estas teselas están formadas por tres tipos de roca diferentes que otorgan los colores característicos del suelo de este paseo: rojo, beige y negro. Se trata de tres tipos de calizas fosilíferas con diferentes porcentajes de hierro el cual a su vez aparece en diferentes estados de oxidación (de ahí los tonos rojo- beige-negro, éste último reforzado por la presencia de materia orgánica). Dos de estas variedades son rocas ornamentales que se explotan en la provincia de Alicante: las teselas rojas corresponden al Rojo Alicante (extraído en Cavarrasa, Monóvar, en terrenos del Mesozoico) y las beiges al Crema Marfil (procedente de las canteras del Coto, en Pinoso, en materiales del Paleógeno). Las teselas negras se han traído desde las canteras del País Vasco en las que se explota la variedad comercial Negro Markina, en materiales mesozoicos.
Figura 7. Fotografía de la playa de San Juan, con el Cabo de las Huertas en primer término. Fotografía cortesía del Diario Información.
Esperamos y deseamos que esta publicación sirva, por una parte, para poner en valor los recursos geológicos que muchos de estos espacios naturales protegidos poseen y, por otra, para que los diferentes niveles de protección establecidos por la ley 11/94 del 27 de diciembre sobre Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, como Parques Naturales, Parajes Naturales Municipales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales, Sitios de Interés o Paisajes Protegidos, permitan incluir aquellos otros que todavía carecen de protección.
Figura 8Mención aparte se merecen los senderos de pequeño recorrido que presenta la provincia de Alicante y que permiten contemplar y disfrutar de una gran diversidad de paisajes. A lo largo de estos senderos, cuyas características y recorrido se pueden consultar en las recientes publicaciones de la Diputación de Alicante “Senderos a Pie”, “Senderos de la Sal”, y “Senderos en Bici” se pueden reconocer algunos de los lugares geológicos más emblemáticos y singulares de nuestra provincia, entre los que se encuentran las Simas de Partagat, Els Frares, los Acantilados en la comarca de la Marina Alta, el Puig Campana, el Barranc de l’Infern y el Río Monnegre (figura 8). En concreto, para la celebración del Geolodía 2009 se eligieron por su valor didáctico y paisajístico dos de estos senderos: el PR.CV-21 y el PR.CV-10, que recorren la Sierra de Aitana.
Figura 9. Izquierda: panorámica de los acantilados de Serra Gelada desde Torre Seguro (Benidorm). Al pie de los acantilados se observan las dunas fósiles (eolianitas). Fotografía cortesía de Rafael Durá. Derecha: costa acantilada al norte de la Cala del Charco (con la Isla de Benidorm al fondo). La línea inclinada hacia el mar que separa dos conjuntos de roca diferentes es una falla. Los estratos plegados que se observan en estas rocas se formaron en grandes deslizamientos marinos ocurridos durante el Paleógeno.
Figura 10. Panorámica y detalle de Rambla Salada, situada en la Sierra de Crevillent, al norte de Albatera, una de las maravillas del patrimonio geológico de la provincia. El Ayuntamiento de Albatera ha elaborado el Sendero cultural “Canal de la Rambla Salada- Los Lagos”. Fotografías cortesía de Ana Crespo.
Otros lugares de interés geológico
Figura 11Como se ha comentado anteriormente, estos puntos sólo son una pequeña muestra del rico y diverso patrimonio geológico de la provincia. Otros puntos interesantes son los pináculos del Castell de Perputxent de l’Orxa, la sima de Pedreguer, las dunas fósiles de Jávea, los arcos en roca del norte de la provincia (Serrella, Aitana, Penáguila –arcos de Santa Lucía y Pont dels Gats-, Puig Campana, Cabeço d’Or, …), la cala de la Granadella, el anticlinal de la Sierra de Bernia, los ammonites de la Querola (Concentaina), travertinos del Salt y Els Canalons en Alcoy, los grandes bloques deslizados de la cuenca de Tárbena, las pistas fósiles del Albir (Serra Gelada), los acantilados de Serra Gelada (figura 9A), los pliegues angulares del embalse del Amadorio, los deslizamientos marinos de Villajoyosa-Benidorm (figura 9B), los paredones calizos de Els Castellets, la cuenca endorreica de Salinas, la rambla Honda (El Llosar), el domo del Racó de Cortés, los manantiales salinos del Valle del Vinalopó, los manantiales termales del Cabeço d’Or (secos desde la década de los sesenta), el paleokarst Cretácico del Cabeço d’Or, fracturas abiertas de la Llibreria en Jijona (figura 11), los oolitos ferruginosos de Busot, el barranco Blanco de Agost, el monte Benacantil, las mineralizaciones de clinozoisita en la Sierra de Crevillent, los yacimientos de macrovertebrados de Crevillent, Monteagudo (Sierra de Crevillent), las salinas de Santa Pola, las icnitas en El Porquet (Alicante), los estromatolitos de la Sierra del Colmenar, la discontinuidad estratigráfica mio-plioceno del borde norte de la cuenca del Bajo Segura, la rambla Salada (Albatera) (figura 10), el arrecife de Elche, las microfallas de la cantera Serra Grossa, los pliegues de las sierras de Callosa de Segura y Orihuela, las diatomitas con peces fósiles del Embalse de la Pedrera, los terrenos tirrenienses de la mitad sur de la provincia, el cordón de dunas actuales y fósiles del Carabasí, las estratificaciones cruzadas del Cabo Cervera, los niveles del Tirreniense del sur de la provincia, entre otros.