Senderos Geológicos - Guía de Lugares de interés geológico de la Provincia de AlicanteSenderos Geológicos - Guía de Lugares de interés geológico de la Provincia de Alicante

Patromonio geológico de la Provincia de Alicante


Geodiversidad

Submenú
Introducción
• Geodiversidad
Otros aspectos
Futuro ante la nueva legislación
Divulgación
Conclusiones

...Su interés didáctico

Desde hace más de 20 años se vienen realizando prácticas de campo de diversas asignaturas relacionadas con la geología en titulaciones universitarias como Ingeniería Geológica, Biología, Educación Infantil y Primaria, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ciencias Ambientales, etc. También muchos centros de enseñanza secundaria de la provincia aprovechan las posibilidades geológicas de su entorno para realizar itinerarios geológicos con los alumnos de Bachillerato y ESO. Una colección de estos itinerarios ha sido publicada en el libro “Itinerarios geológicos por la Provincia de Alicante”, editado por la Universidad de Alicante, en el que colaboraron estrechamente profesores universitarios y profesores de enseñanza secundaria.


Figura 5.
Entre los muchos itinerarios geológicos utilizados por el profesorado, tal vez los más usados por su peculiar interés didáctico hayan sido los de la Isla de Tabarca (figura 3), el Cabo de las Huertas (figura 4), las Lomas del Garbinet (figura 5) y la Sierra de Benejúzar. La gran variedad temática de sus afloramientos (de interés estratigráfico, geomorfológico, mineralógico, paleontológico, petrológico, tectónico, etc.), junto a la calidad de exposición, hace que tengan un gran potencial didáctico. Las Lomas del Garbinet y la Sierra de Benejúzar son tratadas en los LIGs nº 16 y 19 respectivamente.

...Su interés paisajístico

Los lugares de interés geológico incluidos en este apartado tienen, además de su valor científico y didáctico, un valor añadido gracias a su atractivo paisajístico. Su singularidad y belleza hace que algunos de estos lugares sean aprovechados como recurso turístico.


Figura 6
Entre estos lugares se encuentra la mayor parte del litoral provincial. El paisaje litoral de Alicante constituye un importante valor de nuestro patrimonio geológico. A él pertenecen formaciones geológicas tan relevantes como los cordones dunares y las lagunas costeras del sur de la provincia y los grandes acantilados y calas del norte. Estos grandes acantilados son aprovechados por varias empresas turísticas para la realización de diversas rutas, aunque todavía no se ha aprovechado el contenido cultural de las mismas, incluido el espectacular patrimonio geológico que poseen (figura 6). Pero, de entre todos estos elementos destacan, pese a su pequeña extensión y representatividad espacial dentro de la geología de la provincia, las playas, cuya influencia en la economía local es más que notable. Actualmente hay catalogadas 166 playas (Página web oficial del Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino) que se extienden desde la más septentrional (Playa de Els Poblets, Denia) hasta la más meridional (Playa del Mojón, Pilar de la Horadada) (figura 7).

Otro recurso geoturístico destacado de nuestra provincia son sus cavidades kársticas. Hay que tener en cuenta, que la mayor parte de los relieves de la provincia están constituidos por rocas carbonatadas. La karstificación (disolución, erosión mecánica,…etc.) superficial y/o subterránea de este tipo de rocas localmente se traduce en la formación de sistemas jerarquizados de conductos y cavidades (espeleogénesis), que en muchos casos son accesibles y visitables. Así, la provincia de Alicante presenta el mayor número de cavidades acondicionadas para la visita turística de la Comunidad Valenciana como la Cova del Canelobre (LIG nº 13 de este libro), Cova de les Calaveres y la Cova del Rull. Estas cavidades, auténticas maravillas de la naturaleza, forman parte del patrimonio natural provincial presentando un alto valor como recurso geológico, medioambiental y cultural. Decenas de miles de visitantes al año disfrutan de este acercamiento al mundo subterráneo alicantino, constituyendo un recurso socioeconómico muy notable para la región, y convirtiéndose en auténticos centros de generación y transmisión del medio natural (o de la geodiversidad). Existe un catálogo de cuevas (decreto 65/2006, de 12 de mayo, del Consell), por el que se desarrolla el régimen de protección de las cuevas y se aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana.

Página anterior | Página siguiente