


Las Rutas

Ruta 5: Dénia - Els Poblets - El Verger - Beniarbeig - Pamis - Ondara - Dénia
(Página 2 de 2)
Itinerario
Campos en primavera con el Montgó.Después de haber visitado Dénia nos dirigimos a la gasolinera “CAMPSA”, situada a la salida de la ciudad en dirección a Ondara, para comenzar nuestra ruta. Vemos un camino de tierra a la derecha de la gasolinera, que es lo único que queda del antiguo trazado de la vía del tren Dénia-Carcaixent, y que fue desmantelado en los años 70. Aún se puede apreciar algún poste indicador de aquella época.
Ponemos nuestro cuentakilómetros a 0 y comenzamos. Al final de la calle (0,19) vemos un Stop y bajamos la rampa a la derecha para, enseguida, girar a la izquierda. Llegamos a una rotonda (0,56) y continuamos por detrás de la tienda “Don colchón”. Pasamos por algunas naves industriales, pero pronto estamos ya rodeados de naranjos. Pasamos a nuestra derecha por delante del huerto Francisco Merle (1,69), una de las múltiples haciendas de la familia nobiliaria propietaria de las bodegas Marqués de Cáceres.Inicio de la ruta.Su casa señorial, del siglo XIX, tiene unas hermosas torres que dan aspecto de castillo a la construcción y está considerada, junto con el almacén de pasas cercano, como Edificio de Interés Cultural. Cruzamos un pequeño canal (2,27) y continuamos a la izquierda ignorando el camino que lleva al restaurante “Tossal del Carmen”. Llegamos a una bifurcación con una palmera en medio (2,53) y seguimos a la derecha. Más adelante, el camino inicia un leve ascenso y llegamos a una partida conocida como “El Tossalet” (colinita en valenciano), donde hay un grupo de casas, algunas pintadas de colores que aún conservan su carácter tradicional, con huertos, pozos y muros de piedra. Continuamos a la derecha por el camino “Assagador de San Pere” (3,11). Al final del mismo (3,84), giramos a la izquierda. Llegamos a otra carretera (4,26) y la cruzamos siguiendo el cartel que indica “CB Xaloc”. En el siguiente Stop (5,14) estamos en el “Assagador del Palmar” y seguimos recto. Más adelante, a nuestra izquierda, vemos la conocida Finca Moya (6,10), en la que se encuentra una de las mejores pinadas de esta zona. Delante tenemos un cañizal indicio de un arroyo (río Alberca), que, efectivamente poco después, pasamos por un vado, el cual, si ha llovido mucho, es posible que esté inundado.
Huerto Francisco Merle.Seguimos por un tramo muy rural con casas de labranza y algunos campos de naranjos abandonados. Seguimos recto y llegamos a otra carretera (6,78). Seguimos a la izquierda la indicación a Ondara solamente unos 100 m y después giramos a la derecha para continuar por otro camino asfaltado. Cada vez nos acercamos más a la Sierra de Segaria y ya podemos divisar las casas del pueblo de El Verger. Justo encima de ellas, reconocemos en la montaña, con un poco de imaginación, la silueta conocida como “Cara del Indio”. Al final de este camino (8,19) nos encontramos frente a una casa de color beige y giramos a la derecha para dirigirnos a “Els Poblets”. En el segundo Stop (8,86), estamos en el “Carrer Sant Josep” y la señal nos obliga a girar a la izquierda. En la rotonda seguimos la indicación “Ajuntament” y, tras cruzar el río Girona, llegamos a la “Plaza del Salvador” en donde se encuentra la iglesia del mismo nombre (9,07). Desde aquí podemos visitar el pueblo si lo deseamos (desconectar cuentakilómetros). Para continuar la ruta, seguimos la señal que indica a El Verger por el “Carrer Pego”.
Río Alberca.Al final de esta corta calle giramos a la izquierda (9,10) y al final de la siguiente a la derecha, aunque haya una flecha de obligación a la izquierda (9,18). Bordeamos el cauce del río Girona y entramos en El Verger girando a la derecha (9,50) en la “Avinguda Lope de Vega” hasta la plaza del Ayuntamiento con su estupenda fuente. En el Stop (9,63) continuamos a la izquierda por el “Carrer Molí” hasta la Plaza Mayor (9,77), desde donde podemos visitar el pueblo. Para continuar la ruta, preguntaremos por el bar “Menut Llevant”, que hace esquina con la carretera nacional y el “Carrer Calvari”. Al final de esta calle se encuentra el cementerio, tras el cual, tomamos el camino cementado a la izquierda (10,30) que sigue el muro del mismo. Un poco más adelante ignoramos un camino a la derecha (11,05) y seguimos recto por una pequeña rampa para girar al final (11,43) a la derecha y pasar por debajo de la nacional y autopista (11,59). Desde aquí, una opción extra (desconectar), es la visita del Parque de Segaria, para lo que se deberá continuar todo recto unos 800 metros. En ese tramo, sin embargo, hay algunas subidas cortas pero algo empinadas.
Torre de Cremadilla. El Verger.El Parque de Segaria es un lugar ideal para pasar el día. Dispone de áreas con barbacoas, cabañas y servicios. Desde ahí podemos subir también a la Sierra de Segaria y disfrutar de unas buenas vistas. Para los que no se acerquen al parque, la ruta continúa a la izquierda paralela a la autopista por el camino asfaltado. Por aquí podemos observar alguna finca antigua de estilo colonial con estupendas pinadas. LLegamos a una carretera (12,30), que tomamos a la derecha en dirección a Beniarbeig hasta la Plaza del Ayuntamiento (13,19). Continuamos pasando delante de la iglesia y, tras cruzar el puente, bajamos a la izquierda para seguir la indicación del polideportivo, cuya fachada han decorado los niños con motivos marinos y con colores muy llamativos. En el río es frecuente encontrar numerosos patos nadando plácidamente en el agua. Abandonamos Beniarbeig por este camino y llegamos a otra carretera (14,07). La cruzamos y continuamos por el “Cami Fondós”, que tenemos delante. Ignoramos un camino a la derecha (14,55) y pasamos poco después por delante de la pista de aeromodelismo (15,78) en donde los domingos suelen mostrar su habilidad los aficionados a este hobby. El camino da una curva muy cerrada a la derecha (15,03) y seguimos por donde está la torreta de la luz a la izquierda hasta otra carretera más grande (15,47). Continuamos a la derecha apenas unos 20 metros, para tomar a la izquierda un camino asfaltado y estrecho. Pasamos por delante de las ruinas del cementerio de Pamis (16,13) y llegamos a otra carretera (16,17), que tomamos a la derecha. Llegamos a la iglesia de Pamis (16,60) y seguimos a la izquierda para atravesar esta pedanía de Ondara. Llegamos a la carretera (17,36) y giramos a la derecha para entrar en Ondara. En los próximos 400 m hay que extremar las precauciones ya que encontramos bastante tráfico. Desconectamos en la señal (17,76) indicadora de Ondara para visitar el pueblo (recomendación: entrar en Ondara por esta calle que tenemos a la izquierda, ya que nos evitamos el gran tráfico que hay un poco más adelante en el cruce con la nacional).
Torre de Cremadilla. El Verger.Para continuar, buscamos la calle “Xàbia”, paralela a la carretera que va a Dénia. Volvemos a conectar el cuentakilómetros en la cabina de teléfonos que hay al principio de ésta y salimos en dirección a Dénia. Pronto estamos de nuevo entre naranjos y casas de campo. Seguimos siempre recto ignorando los caminos a izquierda y derecha hasta llegar a una carretera (19,06) y giramos a la izquierda para llegar a los pocos metros (19,16) a la carretera Ondara-Dénia. Enfrente tenemos uno de los pocos carriles bici que existen en la comarca y que aprovechamos siguiendo a la derecha. Al final del mismo (19,67) continuamos por un camino asfaltado a la izquierda que pasa entre una casa y un pino grande. Llegamos a un Stop (20,34) y seguimos a la izquierda. Tras pasar bajo un puente, llegamos a la Casa Beniadla (20,86) en la que, si nos fijamos, observaremos un interesante reloj de sol en su fachada. Continuamos por el camino a la derecha. Llegamos a un Stop (22,20) y seguimos recto por el camino que tenemos enfrente. Seguimos siempre recto en dirección a Dénia (25,60) por el camino por el que iniciamos la ruta.