Presentación | La práctica del buceo | Cómo utilizar la guía de buceo | Créditos y agradecimientos | Inicio
 
 
 Arrecife artificial de la Vila (fase I) Villajoyosa
LOCALIZACIÓN Y ACCESOS


Llegamos con la embarcación a las proximidades del punto cuyas coordenadas se dan más abajo y buscamos con la sonda hasta marcar alguno de los módulos. Entonces echamos el ancla y bajamos por el cabo.


COORDENADAS GEOGRÁFICAS: (Datum WGS84)

0°17,1'O
38º28,896'N


DATOS TÉCNICOS

  • Profundidad Máxima: 22 m
  • Profundidad Mínima: 20 m
  • Tiempo de recorrido: 30 min
  • Nivel de Dificultad: MEDIO
  • Presencia de boya: NO

  • Presencia de cuevas y/o túneles: SI
  • Acceso desde barco: SI
  • Acceso desde tierra: NO
  • Inmersion nocturna: NO
  • Snorkel: NO



    DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO





    Se trata de tres módulos de hormigón separados unos 10 o 15 m entre sí, unidos por un cabo y situados a unos 21 o 22 m de profundidad. Si al llegar al fondo no encontramos ninguno de los módulos, hacemos una búsqueda hasta que demos con uno de ellos. El primero es un módulo antiarrastre (parada interpretativa A), de forma cúbica, macizo, con 1 metro de lado. Del centro de cada cara sale una especie de vigueta también de hormigón. A su alrededor podemos ver bancos de castañuelas, Chromis chromis Su superficie se haya recubierta por una capa de organismos principalmente cnidarios Eudendrium racemosum, esponjas y briozoos.

    En ocasiones podemos ver algún rascacio Scorpaena porcus apoyado sobre el módulo.De la vigueta superior sale un cabo que nos lleva al siguiente módulo (parada interpretativa B). Se trata esta vez de un módulo de concentración. Es algo mayor, hueco, de unos dos metros de lado. Dos de las caras opuestas están abiertas formando un túnel por el que se puede pasar. En su interior podemos ver con frecuencia grupos de corvas, Sciaena umbra, que suelen refugiarse en este tipo de ambientes.Las superficies de hormigón suelen estar colonizadas por gorgonias, colonias del poliqueto Filograna implexa, briozoos y esponjas. También se observan aquí distintas especies de estrellas de mar.Sobre el módulo se concentran grandes grupos de peces como sargos, Diplodus sargus, obladas, Oblada melanura, roncadores, bogas, xuclas, etc...Si seguimos el cabo nos conduce al tercer módulo (parada interpretativa C), del mismo tipo que el anterior.

    En este caso podemos ver una red de pesca que ha quedado enganchada en el módulo y que cierra una de las aberturas del módulo.Si observamos atentamente, veremos que la zona en la que el módulo se apoya sobre el sustrato, ha quedado descalzada en algunos puntos, formando una especie de grutas en la arena en la que podemos ver algún congrio, Conger conger o alguna morena, Muraena helena. También se suele ver aquí el salmonete real, Apogon imberbis o el serrano Serranus cabrilla..Aunque están situados sobre fondo arenoso, podemos observar los haces sueltos que forman el límite de la pradera de Posidonia sobre la que están fondeados los módulos.Cuando hayamos consumido la mitad del aire de la botella, realizamos el camino inverso siguiendo el cabo que une los tres módulos y ascendemos a superficie por el cabo del ancla si es posible. Si no resulta sencillo volver a localizar el cabo del ancla, podemos ascender sin la referencia y acercarnos a la embarcación por la superficie.



    Nota. Con el fin de ofrecer las mejores facilidades de uso y accesibilidad, esta web posee una estructura de programación en base de datos. Este formato no nos permite mostrar en cursiva los nombres científicos de las especies descritas en los itinerarios submarinos, tal y como dicta el Código Internacional de Nomenclatura Biológica, CINB.
  •  
      © 2004 Diputación Provincial de Alicante · Aviso Legal
    Realizado por Mediterráneo Servicios Marinos
     
    Ir a la página de inicio Ir a Senderos de la Sal Ir a Senderos en Bici Ir a Senderos a Pie Ir a Senderos de la Arena Ir a Senderos Geológicos Ir a Senderos de la Roca